¿Cómo cocer mis piezas de cerámica? – Requisitos y técnicas de cocción

25 de Octubre del 2021

Si alguna vez te has interesado por el arte de la cerámica, seguro que ya sabes que el proceso de cocción es fundamental a la hora de obtener los resultados deseados cuando trabajamos con arcilla.

Pero, ¿qué exactamente es lo que deberías saber sobre este proceso?

La cocción de piezas de cerámica admite muchos matices y técnicas que varían según los materiales usados y el tipo de pieza que queremos realizar.

Sin embargo, existen unas bases que sí deberías conocer si estás pensando en iniciarte en la cerámica o si todavía eres principiante.

Durante este artículo, responderemos a preguntas como, por ejemplo, si es necesario cocer siempre nuestras piezas, de qué manera hacerlo y qué técnicas de cocción existen.

¿Preparado/a?

Empecemos por la base:  

 

 

¿Cuándo debo cocer mis piezas de cerámica?

 

La respuesta es siempre, ya que lo que convierte el barro en cerámica es, justamente, el proceso de cocción. Por eso, cualquier tipo de arcilla con la que trabajemos se convertirá en cerámica únicamente cuando se haya sometido a la acción del calor.

Aun así, en los últimos años, algunos fabricantes han creado lo que conocemos como arcillas en frío, como, por ejemplo, la porcelana fría.

Estos tipos de arcilla no necesitan cocción, ya que adquieren dureza con el secado al aire, pero al no sufrir la transformación química de una arcilla que se somete al calor, no se consideran productos de cerámica.

Una vez aclarado este punto, existen algunas consignas para que nuestro proceso de cocción se desarrolle de la manera esperada. Veámoslo a continuación:

 

Requisitos para poder cocer una pieza de arcilla

1. Es importante que sepas que no todas las arcillas pueden cocerse. Por ejemplo, las arcillas poliméricas, compuestas de PVC, no resistirán un proceso de cocción, así como las arcillas en frío de las que hablábamos antes.

Por eso, es recomendable utilizar arcillas comerciales hechas por ceramistas o compradas en lugares especializados. Normalmente, las arcillas apropiadas para la cocción suelen indicar en su embalaje la temperatura a la que deben cocerse.  

2. Tu pieza debe estar hueca, ya que una pieza maciza podría contener una burbuja de aire. Con el efecto de calor, el aire se dilata y la pieza podría reventar, especialmente si usamos un tipo de cocción rápido.

3. Por último, debes asegurarte de que la pieza que metas en el horno esté completamente seca. Una pieza húmeda estallará dentro del horno, con el riesgo de dañarlo.

Si albergas dudas de que tu pieza esté completamente seca, te recomendamos que hagas una templa. El proceso consiste en mantener tu horno a 100º durante unas horas con la puerta entreabierta para que el vapor el agua pueda salir.

 

Técnicas de cocción de barro

Aunque cada arcilla traerá consigo el rango de temperatura y los tiempos ideales para su cocción, existen tres técnicas principales para llevar a cabo este proceso, dependiendo del número de tandas en las que coceremos nuestra pieza.

A continuación, te presentamos cada una de ellas y te contamos en qué caso deberás aplicarlas:

 

Monococción

Consiste en hacer una única cocción a nuestra pieza de cerámica. No es el proceso más habitual, pero resulta útil cuando queremos ahorrarnos hornadas o cuando un alumno viene a clase un único día.

No todos los esmaltes y piezas ofrecen buenos resultados con esta técnica de cocción. Por ejemplo, las piezas utilitarias (vasos, platos, tazas, etc.) deben cocerse en dos tandas. Con un proceso de monococción, podríamos obtener piezas demasiado porosas que no son aptas para el uso culinario.

Por otra parte, asegúrate de elegir un esmalte adaptado para la monococción y de aplicar capas gruesas de esmalte a tu pieza. Lo ideal sería realizar de dos a tres capas, dependiendo de la temperatura de cocción, ya que hay un mayor riesgo de rotura y de aparición de grietas.

 

Proceso de cocción en dos tandas

Lo más habitual es que sometamos nuestras piezas de arcilla a un proceso de cocción dividido en dos fases que reciben los nombres siguientes:

1.       Bizcocho. Así llamamos a la primera cocción de una pieza. Se realiza a baja temperatura, alrededor de los 1000º, independientemente de si la arcilla que estamos usando es de alta o baja temperatura.

Durante esta fase, el barro ya se convierte en cerámica, pero sigue siendo poroso. Esto permite que la materia absorba el agua de los esmaltes y que estos se adhieran.

2.       Cocción final. Durante la fase, regularemos la temperatura a la que requiera nuestra arcilla.

Si trabajamos con una de baja temperatura, deberemos cocerla entre 1000º y 1050º, mientras que, si usamos una arcilla de alta temperatura, la temperatura oscilará entre los 1250º y los 1300º.

 

Proceso de cocción en tres fases

Existen tres materiales que harán que tus piezas requieran de una tercera cocción: el lustre, la grasa y la calca cerámica.

  • Los lustres son líquidos que se aplican con pincel o pistola y que presentan un aspecto de laca. Al cocerse, el lustre presenta una delgada capa de óxido metálico que, junto al color del lustre, es responsable de su apariencia tan característica. Además, muchos de ellos contienen metales preciosos como el oro.

Lustre para la arcilla

  • Las grasas se utilizan en cerámica para mezclar con pigmentos vitrificables. Estos pigmentos en polvo se utilizan para decorar piezas que ya estén esmaltadas, y su uso requiere mezclarlas con seroil, aceite de Copaiba o grasa miel.
  • Las calcas cerámicas son un elemento decorativo que se asemeja a las calcomanías y que se fabrican con pigmentos vitrificables. Se trata de una forma de decoración sencilla para darle un toque final a tus piezas.

Para la cocción en tres fases, seguiremos la misma técnica que hemos visto en la cocción de dos tandas, pero le añadiremos una tercera cocción a una temperatura de entre 700º y 800º.

 

 

Esperamos que este artículo haya contribuido a acercarte un poco a uno de los procesos más importantes de la cerámica.

Si te han quedado dudas sobre este u otros temas relacionados con cerámica, puedes contactarnos a través del siguiente enlace para que te atienda nuestro equipo de asesoría técnica.



Close